
Aquí encontrarás respuestas reflexivas de otros reflexionautas a anteriores preguntas de "misterios de la vida"
17. ¿POR QUÉ SENTIMOS NOSTALGIA POR MOMENTOS QUE EN SU MOMENTO NO VALORAMOS?
AUTOR: EL REFLEXIONAUTA
Porque a veces la vida nos enseña a través del eco. Cuando algo termina, cuando ya no puede repetirse, lo vemos desde otra perspectiva, con más calma, con más conciencia. Lo cotidiano se convierte en valioso justo cuando deja de estar. Y así, momentos que parecían normales o incluso molestos se transforman en recuerdos dorados. Es la forma que tiene la memoria de mostrarnos lo que realmente importa… cuando ya es tarde.
16. ¿QUÉ NOS UNE A LO QUE AÚN NO EXISTE?
AUTOR: NAUTA
La esperanza, quizá. O la imaginación.
Nos une el deseo de que algo venga, de que algo cambie, de que algo más sea posible.
Nos une lo que proyectamos, lo que soñamos, lo que todavía no tiene forma pero ya nos mueve.
A veces caminamos guiados por cosas que ni siquiera han pasado. Y sin embargo, ahí vamos. Como si ya nos llamaran.
15. ¿POR QUÉ ESTAMOS AQUÍ?
AUTOR: DUBITATIVA
Haya o no haya un sentido último para nuestra existencia, no es algo que vayamos a descubrir. Creo que dentro de lo maravillosos que somos, somos también muy limitados. Tenemos una capacidad finita para comprender aquello que es más complejo que nosotros. Puesto que el sentido último no lo vamos a descubrir, lo que podemos hacer es buscar nuestro propio sentido particular. Esto puede tener lógica y ser bastante interesante. El sentido podrían ser nuestros valores o propósitos vitales. Habrá quien decida ayudar y cuidar a los demás, habrá quien decida crear algo, habrá quien decida explorar su mente... Me viene a la cabeza aquel difícil y maravilloso libro: El hombre en busca de sentido, de Víctor Frankl. Víctor se hizo esta misma pregunta mientras estaba prisionero en un campo de concentración nazi, y tan profundas fueron sus reflexiones y conclusiones, que creó una escuela de psicología, la Logoterapia.
14. ¿EL UNIVERSO PIENSA EN NOSOTROS?
AUTOR: MOON
No lo sé. A veces parece que sí, como si todo se alineara justo en el momento que lo necesitas. Pero otras veces todo va en contra, y ahí dudas. Tal vez no se trata de si piensa en nosotros, sino de cómo nosotros lo interpretamos. Como si el universo fuera un espejo raro: no tiene intención, pero nos devuelve lo que somos capaces de ver en él.
13. ¿ESTAMOS REALMENTE DESPIERTOS?
AUTOR: SUULK
A veces no lo sé. Hay días en los que todo se siente automático: te levantas, haces lo que tienes que hacer, hablas sin pensar demasiado, reaccionas sin preguntarte por qué. Como si estuviéramos dentro de una rutina que se mueve sola.
Y luego hay momentos raros, como destellos, en los que te das cuenta de dónde estás, de lo que sientes, de que estás vivo. Esos instantes en los que todo parece más real, más intenso, más presente. Tal vez solo ahí estamos realmente despiertos. El resto del tiempo... puede que estemos dormidos con los ojos abiertos.
12. ¿EXISTE ALGO TUYO QUE SOBREVIVE A LA MUERTE?
AUTOR: LUMEN
Quizá sí, pero no como pensamos. Tal vez no se trata de un alma flotando o una conciencia intacta, sino de las huellas que dejas: en la memoria de otros, en las cosas que hiciste, en cómo hiciste sentir a alguien. Eso también es parte de ti, y a veces dura más que tu cuerpo.
Y aún así, queda la duda de si hay algo más. Algo que no se puede ver ni medir. Algo que sigue, aunque no sepamos cómo.
No hay prueba, pero tampoco certeza de lo contrario.
11. ¿Y SI LA VIDA SOLO FUERA UNA PRÁCTICA PARA ALGO MÁS?
AUTOR: MOON
Entonces tal vez no tengamos que tomarnos tan en serio todo esto que nos pesa. No porque no importe, sino porque no es lo definitivo. Como cuando ensayas una obra y todavía puedes equivocarte, cambiar frases, probar otra forma de decir lo mismo. La angustia se vuelve menos punzante si sabes que no estás en el acto final.
Podría ser que lo que llamamos vida sea solo una sala de entrenamiento, una especie de prueba de sensibilidad, de empatía, de conciencia. Una manera de afinar los sentidos, de descubrir qué hacemos con el tiempo, con el dolor, con el amor. Quizá los errores que más nos duelen son los que más nos preparan. Quizá las preguntas que no tienen respuesta aquí, no la tienen todavía. Porque lo que viene después —si es que hay un después— necesita de todo esto como base.
10. ¿Y SI TODO ESTO YA HA PASADO?
AUTOR: NAUTA
A veces siento que no estoy viviendo algo nuevo, sino repitiendo algo antiguo.
Como si ya hubiera estado aquí. Como si esta emoción, este cruce de pensamientos, ya me hubiera atravesado antes.
No sé si es un recuerdo, un sueño, o una señal de que el tiempo no es tan lineal como creemos.
Quizá no estamos descubriendo nada.
Solo estamos recordando.
9. ¿LA VIDA ES ALGO QUE PASA O ALGO QUE HACEMOS PASAR?
AUTOR: ELSA
Para mí, la vida no es solo algo que pasa, sino algo que nosotros hacemos pasar. A veces parece que todo está fuera de nuestro control, como si solo fuéramos espectadores, pero en realidad, cada decisión que tomamos condiciona nuestro futuro, aunque sea tan solo un poco. Hay momentos que no elegimos, como problemas o cosas tristes, pero lo que sí podemos elegir es cómo reaccionamos ante eso. Podemos quedarnos quietos o intentar hacer algo para mejorar ese tipo de situaciones. La vida se vuelve más real cuando tomamos acción, cuando buscamos lo que nos hace felices.
No siempre es fácil, pero si solo dejamos que pase, es como dejar que alguien más escriba nuestra historia.
8. ¿CÓMO SABEMOS QUE LO QUE PERCIBIMOS ES REAL?
AUTOR: LUMO
No lo sabemos del todo, la verdad. Percibimos el mundo a través de nuestros sentidos, pero esos sentidos pueden fallar, engañarnos o simplemente no captar todo lo que hay. Por ejemplo, vemos una parte del espectro de luz, oímos dentro de cierto rango, y lo que no entra ahí simplemente no existe para nosotros.
Además, lo que percibimos siempre pasa por el filtro del cerebro, que interpreta, completa huecos, hace suposiciones. A veces creemos ver o escuchar algo que no está. Entonces, ¿qué es más real: lo que está ahí fuera o lo que sentimos que está?
Nos guiamos por acuerdos comunes: si varias personas ven lo mismo, asumimos que es real. Pero eso tampoco garantiza nada. Al final, vivimos en una mezcla entre lo que hay y cómo lo interpretamos. Tal vez la realidad sea algo más grande que lo que podemos percibir. O tal vez solo exista en la medida en que la percibimos. No hay una respuesta definitiva, pero la pregunta ya nos pone en otro lugar.
7. ¿EXISTIMOS POR AZAR O POR ALGÚN PROPÓSITO QUE AÚN NO ENTENDEMOS?
AUTOR: JESUBONO
Existimos para tratar de hacer mejor el mundo en el tiempo y espacio que lo vivimos, y para cuidar de los nuestros incondicionalmente hasta el fin de nuestros días.
6. ¿POR QUÉ EXISTE ALGO EN VEZ DE NADA?
AUTOR: NAUTA
No lo sé. Y no creo que nadie lo sepa de verdad. A veces me lo pregunto y me quedo en blanco, como si el cerebro no pudiera ni empezar a procesarlo. Porque lo normal sería que no hubiera nada, ¿no? Ningún universo, ningún planeta, ni tiempo, ni materia… ni siquiera la idea de que “nada” exista.
Y sin embargo, aquí estamos. Respirando, pensando, sintiendo, preguntándonos esto.
A veces pienso que buscamos explicaciones porque no soportamos la idea de que no haya una. Pero también me parece bonito no saber. Que esto exista sin motivo claro, sin garantía de sentido, le da algo especial. Como si todo fuera un regalo inesperado.
Quizá nunca sabremos por qué hay algo. Pero saber que podría perfectamente no haber nada, y que sin embargo hay todo esto, hace que estar vivos ya sea motivo suficiente para maravillarse.
5. ¿Y SI EL SENTIDO DE LA VIDA NO FUERA BUSCAR SENTIDO?
AUTOR: SOPHIA
Creo que el sentido de la vida es más sencillo de lo que nos planteamos. No creo que haya un sentido que buscar. Creo que la vida es un camino, un aprendizaje, una suma de experiencias que nos hacen crecer y nos van llenando, completando, haciendo más sabios. Cada persona que pasa por nuestra vida, cada experiencia, cada interacción con nuestro entorno, todo nos va formando y completando. Y eso es la vida, vivirla, y experimentarla, exprimirla y disfrutarla y disfrutar de los demás y aprender de ellos y de nuestras relaciones con ellos. Una de las personas más importante de mi vida me dijo una vez que la vida es como una película en la que hay de todo: drama, comedia, miedo, amor, música... me dijo que lo importante es que al final de tu película la mires y sientas que ha sido una buena película, una que ha valido la pena ver, una película que te ha hecho sentir cosas, una película que te gustaría volver a ver.
4. ¿HAY UN PRINCIPIO Y UN FIN? ¿O NO SON MÁS QUE CONCEPTOS HUMANOS?
AUTOR: REBELDE SIN CAUSA
Depende de si lo miras desde un punto de vista cósmico o desde un punto de vista humano.
Desde un punto de vista cósmico, lo lógico parece ser la eternidad. Pero, claro, esto lo dice una humana que da palos de ciego intentando entender la realidad con la humildad de su cerebro.
Desde el punto de vista humano, están los conceptos, esos utensilios que tiene nuestra mente para jugar la partida de la vida: el concepto de principio, el concepto de fin, el de amistad, el de justicia. Pero, ¿existen realmente? ¿existe el concepto de "silla", o solo existen "todas y cada una de las sillas"? ¿Existen el tiempo, el principio, el fin, o son sólo la manera que tenemos de medir los acontecimientos para que no nos explote la cabeza?
3. ¿CUÁL ES EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA SI TODO LO QUE CONOCEMOS ES TEMPORAL Y FINITO? ¿EXISTE UN PROPÓSITO OCULTO O SIMPLEMENTE ESTAMOS AQUÍ POR CASUALIDAD?
AUTOR: SUPERACÚSTICA
Esta pregunta me ha asaltado muchas veces a lo largo de mi vida. Sobre todo, en momentos de crisis, en momentos de pérdida, en momentos bajos. Hay otras épocas en las que esta pregunta no duele tanto, momentos de crecimiento, de proyectos, momentos en los que la energía fluye y te montas en la vida para disfrutarla.
Creo que queremos permanecer porque la existencia que vivimos es todo lo que conocemos. No tenemos recuerdo o constancia de nada más. Puede ser que este plano sea uno de tantos, puede que no, ¿quién puede saberlo? Podemos defender que no hay nada más o defender que hay tal o cual vida después, pero tanto una cosa como la otra son un acto de fe, no podemos saberlo. Podemos sentir que lo sabemos, creer que lo sabemos, pero no podemos tener ninguna certeza. Seguramente, tanto a unos como a otros, la verdad, si es que esta tampoco es más que una concepto humano, nos sorprendería.
2. ¿QUÉ PASARÍA SI DEJARA DE BUSCARLE SENTIDO A TODO?
AUTOR: ZEBRA
Buscarle el sentido a todo puede resultar agotador. Pero no es algo que haga a propósito. Mi mente va a su rollo y me plantea preguntas: ¿por qué?, ¿para qué? Durante un tiempo pensé que necesitaba poder contestarlas, que el único camino posible era encontrar un sentido a las cosas, llegar a alguna conclusión; pero esto a veces me metía en tormentas mentales que no me llevaban a ningún lugar. Más adelante pensé que no debía plantearme estas cuestiones, que debía simplificar las cosas para ser feliz; pero esto tampoco funcionaba, porque cuanto más luchaba contra ellas, más fuertes se volvían. Últimamente me estoy haciendo amiga de mi mente, le dejo que plantee cosas, es su trabajo, ¿no? Es muy libre de hacerlo, no voy a juzgarla por ello, no es ni bueno ni malo que lo haga. Pero no siempre tengo que entrarle al trapo y devanarme los sesos, tampoco hace falta que luche contra ella. Puedo simplemente observar esa actividad mental como quien ve unas hojas bajando por la corriente de un río, como quien ve las nubes desplazándose por el cielo. Puedo observar mis pensamientos sin hacerles mucho caso. Es relajante.
1. ¿QUÉ TAN DISPUESTO ESTOY A NO TENER RESPUESTAS?
AUTOR: EODA P
Hubo un tiempo en que quería responder a todo. No saberlo todo, porque eso no es posible. Pero sí a tener un esquema mental con el que compartimentar la realidad, y encajar en él cualquier pregunta, cualquier debate o cualquier duda. Pero el tiempo te aporta sabiduría, y te acostumbra a convivir con las preguntas sin respuesta. No tener una respuesta para todo implica aceptar que existen otras posibilidades. Te obliga a escuchar a los demás. Te abre la mente y te empuja a tener más empatía, a ser más tolerante, a valorar el derecho de cada persona de encontrar su propia respuesta. Así que... sí, vivo muy a gusto con mis preguntas sin responder. A menudo soy contradictorio, y algunas veces incluso puedo defender una idea y la contraria. Pero lo importante es que me siento cómodo en esa indefinición que implica no poder responder a muchas cosas.