Aquí encontrarás respuestas reflexivas de otros reflexionautas a anteriores preguntas de identidad

18. ¿TIENES CLARO QUIÉN ERES O SOLO SABES QUIÉN NO QUIERES SER?

AUTOR: NAUTA

Podría decir que sé quién soy, pero en realidad, estoy en constante construcción. A veces es más fácil definirnos por lo que rechazamos que por lo que afirmamos. Saber quién no quieres ser es un buen comienzo… pero no debería ser el final del camino.

Con el tiempo, lo ideal es transformar esa negación en afirmación: no solo huir del reflejo que no te gusta, sino construir con claridad el rostro que sí quieres mostrar.

17. ¿TE HAS INVENTADO ALGUNA PARTE DE TI PARA ENCAJAR?

AUTOR: LUMEN

Sí, lo he hecho. Me he inventado aficiones que en realidad no me interesaban tanto, he dicho que me gustaban cosas que no soportaba, y hasta he ocultado partes importantes de mí para no parecer "raro". Todo por miedo a quedarme fuera. En su momento me parecía necesario, como si encajar fuera más importante que ser yo mismo. Pero al final eso cansa, porque mantener una versión falsa de ti desgasta más que estar solo. Con el tiempo he aprendido que encajar sin traicionarte es posible, pero solo cuando te aceptas primero tú.

16. ¿QUÉ QUEDA DE TI CUANDO NADIE TE NECESITA?

AUTOR: MOON

Queda lo que eres sin esfuerzo, sin papel que representar. Quedan tus pensamientos cuando nadie los escucha, tus gestos cuando nadie los espera. Queda lo que haces solo por ti. A veces no es mucho… y a veces es todo. Porque cuando nadie te necesita, te enfrentas a la pregunta más difícil: ¿quién soy si no soy útil? Y ahí, en ese vacío, también hay verdad.

15. ¿QUIÉN SERÍAS SIN MIEDO AL JUICIO?

AUTOR: LECTORA

El miedo al juicio me ha paralizado durante gran parte de mi vida. De pequeña creí que se esperaba de mí que fuera buena niña, creí que todos esperaban de mí que fuera perfecta. Esta creencia ha sido una losa para mí y me ha costado mucho desembarazarme de ella: me daba ansiedad que los demás pensaran mal de mí, que me desaprobaran, incluso que estuvieran en desacuerdo conmigo. Pensaba que sería más feliz si todos me admiraban o aprobaban. No me dí cuenta de que entonces no era yo, sino alguien que se camuflaba para complacer a los demás. Poco a poco decidí que no quería camuflarme más, que quería ser yo misma, incluso si no gustaba. No es fácil, porque la educación recibida pesa, pero lucho cada día por liberarme un poco más de esas cadenas.

14. ¿QUIÉN SERÍAS SI NADIE ESPERARA NADA DE TI?

AUTOR: LUMEN

Seguramente sería más simple, más libre, más raro tal vez. Haría cosas sin pensar en cómo se ven desde fuera. A lo mejor me dejaría llevar más, probaría sin tanto miedo a fallar. No lo sé del todo, pero creo que sería una versión más cruda de mí, menos editada. Quizá más yo.

13. ¿CÓMO CREES QUE TE VEN Y CÓMO TE VES A TRAVÉS DE ELLOS?

AUTOR: NAUTA

A veces creo que me ven más claro de lo que yo me veo. Como si supieran quién soy incluso cuando yo dudo. Otras veces pienso que solo ven una parte, la que muestro o la que les conviene imaginar.

A través de ellos me veo distinto. A veces mejor, otras peor. Me reflejo en sus gestos, en cómo me tratan, en lo que esperan. Y eso me confunde. Porque empiezo a preguntarme si soy eso que ellos ven… o si soy lo que yo siento, aunque nadie lo note.

Supongo que soy una mezcla. De lo que soy, de lo que creo ser, y de lo que los demás creen que soy.

12. ¿QUÉ PARTE DE TI TE INVENTASTE?

AUTOR: MOON

Creo que me inventé la parte de mí que no duda. Esa que toma decisiones como si supiera adónde va, como si no tuviera miedo. También la versión que siempre tiene algo que decir, aunque por dentro esté callada.

Hay muchas cosas que fui aprendiendo, sí, pero otras me las fui poniendo encima como ropa: para protegerme, para gustar, para no quedarme fuera. Y con el tiempo ya no sé si son disfraces o si me volví eso.

11. ¿CUÁNTO DE TI ES TUYO Y CUÁNTO TE LO DIJERON?

AUTOR: NAUTA

Depende del día. A veces siento que soy yo, que lo que pienso y decido viene de dentro. Pero otras veces, si lo miro bien, muchas cosas de mí vienen de fuera: lo que me gusta, cómo hablo, qué considero “correcto”, incluso lo que me da miedo. Me doy cuenta de que me dijeron cómo debía ser desde antes de que yo pudiera decidir. Y aunque he ido eligiendo y cambiando cosas, cuesta saber si esas elecciones también estaban ya influidas.
Supongo que parte de mí sí es realmente mía. Pero otra parte... es prestada, copiada, o impuesta. Lo difícil es distinguir una de otra.

10. ¿CÓMO SABES QUE SIGUES SIENDO TÚ?

AUTOR: ORBE

No lo sé con certeza.
Solo lo intuyo.

Me reconozco en ciertas cosas: en lo que me molesta, en lo que me emociona, en mis hábitos. En lo que repito sin querer. En cómo reacciono cuando estoy solo y nadie me ve. En mis recuerdos, aunque a veces ya no sé si son exactos o simplemente versiones que me he contado tantas veces que se volvieron reales.

Siento que sigo siendo yo porque hay una continuidad, aunque cambie. Como un río que no es nunca el mismo, pero sigue siendo el mismo río.

A veces dudo. A veces me veo desde fuera, como si fuera otro. Pero incluso en esa duda… también soy yo el que duda. Y ahí me encuentro otra vez.

No es algo que pueda demostrar. Es más una sensación de estar habitando algo que no he dejado de habitar. No una certeza científica, sino una conciencia persistente.

Sigo siendo yo porque sigo despertando dentro de esta cabeza. Porque sigo sintiendo como yo.

Y mientras eso ocurra, aunque cambie todo lo demás, me parece suficiente.

9. ¿NECESITO UN NOMBRE PARA TENER IDENTIDAD?

AUTOR: MDY

Yo no tengo solo un nombre....
Mari Merche, la xiqueta , Mandy , tía Merche y también tía Mandy, mami, yaya...
Mercedes.
Todos los nombres han tenido que ver con mi identidad, con cada uno de estos nombres hay un trocito de mi historia y entre todos me ayudaron a crear mi identidad.
Con cada uno de ellos me siento viva , y cada vez que alguien lo utiliza siento que enriquece mi identidad.

8. ¿CÓMO CAMBIO CUANDO CAMBIA MI ENTORNO?

AUTOR: NAUTA

Depende mucho del tipo de entorno y del momento en el que me pille. A veces, si el cambio es muy brusco, me cuesta adaptarme, me pongo más a la defensiva o me cierro un poco, sobre todo si no entiendo bien lo que está pasando. Otras veces, si el entorno nuevo es más amable o estimulante, me activo, me vuelvo más curioso, me dan ganas de hacer cosas que antes ni me planteaba.

También hay veces que me doy cuenta de que cambio sin querer, como por contagio, solo por estar rodeado de ciertas personas o de ciertas ideas. Cambia mi forma de hablar, de pensar, hasta de estar en silencio. Y eso a veces me gusta y otras no tanto, porque siento que pierdo un poco el control. Pero en general creo que me adapto, aunque a mi ritmo. Y si el entorno se vuelve muy hostil durante mucho tiempo, ahí sí que me apago un poco, como si bajara el volumen de mí mismo.

7. ¿QUÉ TE HACE SER TÚ Y NO CUALQUIER OTRA PERSONA?

AUTOR: SI

Lo que me hace ser yo es mi actitud. Creo que una persona puede diferenciarse de otras por su apariencia, pero lo que realmente te hace ser tú y no otra persona son tus valores, tu actitud... También influye la manera de ver las cosas, porque a mí puede darme igual algo que a otra persona le importe mucho. Pero lo que hago al respecto es lo que me diferencia del resto.

6. ¿SI PERDIERAS TODO LO QUE TIENES, SEGUIRÍAS SIENDO TÚ?

AUTOR: SOPHIA

Absolutamente sí. Si hablamos de cosas materiales por supuesto. Nuestro yo no se define por lo que tenemos si no por nuestras emociones, valores y experiencias. Si perdiéramos todo lo que tenemos nos adaptaríamos a esa nueva situación pero nuestro yo intrínseco sería el mismo. Sí que es verdad que es posible que afloraran partes de nosotros que desconocemos porque nuestras reacciones a situaciones imprevistas o no vividas antes serán nuevas y en función de la vivencia serán unas u otras, pero creo que nuestra esencia prevalece.
Si lo que perdemos es a todas las personas que queremos siento que el impacto sería tan fuerte que afectaría a nuestro ser pero, aunque esta experiencia nos haría tambalearnos al final el yo genuino que se ha formado con nuestras vivencias, experiencias y valores adquiridos con el tiempo volvería a aflorar. Aunque seríamos nosotros pero con esta nueva experiencia de pérdida vivida lo cual generaría en nosotros una evolución como todas las cosas que vivimos y nos pasan.

5. ¿TE CONOCES O SÓLO TE RECONOCES?

AUTOR: ANONYMUS

Creo que muchas veces solo me reconozco. Reconozco mis costumbres, mis reacciones, lo que me gusta y lo que no, lo que otros dicen que soy, lo que suelo hacer. Me veo ahí, en esas cosas repetidas. Pero conocerme… eso es otra historia.

Conocerme de verdad es más difícil. Es cuando me detengo a mirar por qué siento lo que siento, por qué reacciono así, por qué huyo de algunas cosas o me aferro a otras. Y muchas veces ni tengo respuestas. O me doy cuenta de que no soy como creía.

Y justo cuando pienso que ya me conozco, pasa algo distinto, algo que me descoloca, y reacciono de una manera que no esperaba… y ahí entiendo que todavía hay partes de mí que no conozco. Que hay más capas.

Así que no sé si puedo decir que me conozco del todo. Pero sí que estoy en ese camino. Me reconozco en lo que ya vi, pero sigo buscando lo que no he entendido de mí.

4. ¿SOY QUIEN CREO SER, QUIEN LOS DEMÁS PERCIBEN, O ALGO COMPLETAMENTE DISTINTO?

AUTOR: AMPA

Cada vez que mi ser se acopla de una manera diferente a cada cosa que acontece , es como enseñar diferentes caras de un mismo cubo de rubrick. Sigo siendo es cubo, con infinitas posibilidades de explorar quien soy. Cada vez que cambio, exploró y aprendo. Creo que soy una exploradora de las infinitas posibilidades que tiene el ser humano de ser.

3. ¿SOY LA MISMA PERSONA QUE AYER, O CAMBIO CON EL TIEMPO? ¿QUÉ PARTE DE MÍ PERMANECE CONSTANTE, Y QUÉ PARTE ESTÁ EN CONSTANTE TRANSFORMACIÓN?

AUTOR: CARLOS

Creo que esta pregunta trata de la cuestión del 'ser' y de que definición le doy a mi 'ser'. Por supuesto el ser físico esta en constante transformación a lo largo de la vida.
En cuanto al ser psíquico o spiritual, una forma de ver a la pregunta es de diferenciar en el 'ser' entre lo que es naturaleza (innato) y lo que es crianza (adquirido). Uno puede pensar que lo innato es un sistema de valores/creencias fundamentales, un poco como un sistema operativo que queda fijo a lo largo de la vida, mientras la parte adquirida va evolucionando con las experiencias de la vida. Pero por otra parte se podría pensar que lo que fundamentalmente define lo que yo soy es precisamente esa parte interna y profunda que en realidad nunca cambia. Como si al fondo y contrariamente a las apariencias, seamos a todo lo largo de nuestra vida ese niño pequeño que empezó a pensar y razonar a los 6 o 7 años.
También es interesante de pensar en esta pregunta considerando a nuestro 'ser' no como lo piensa cada uno de nosotros, pero como lo perciben los que nos rodean. De una forma, nos proporcionan un espejo de lo que somos. Ese ser se va constituyendo con el cumulo de las experiencias que otros tienen en sus interacciones con nosotros. Entonces se podría pensar que este aspecto del ser esta en constante transformación.
Pero por otra parte, en el entorno familiar o amistoso por ejemplo, nos damos a menudo cuenta que las personas que nos rodean han formado una imagen de nuestro 'ser' a un cierto punto, y que luego esta imagen permanece constante, hasta tal punto que acaba influyendo en nuestra propia definición de quien somos, y en la forma de que actuamos para inconscientemente corresponder a esa imagen.
En conclusión, diría que me gusta pensar que como seres humanos tenemos la habilidad de seguir evolucionando y transformando nuestro ser enteramente, incluso al nivel de nuestros pensamientos y valores profundos. Lo difícil es tomar la libertad de hacerlo, sin estar encerrados en nuestra propia vision de nuestro ser o en las de los demás.

2. ¿QUIÉN SERÍA SI NADIE ME HUBIERA DICHO QUIÉN DEBERÍA SER?

AUTOR: YO

Si nadie me hubiera dicho quién debo de ser, cómo debo de comportarme, cómo debo de sentir o pensar… creo que sería una persona con menos miedos, con menos inseguridades, una persona más valiente, con más autoestima. Creo que sería más alegre y que no intentaría agradar siempre a los demás. Creo que diría más mi opinión y que no me sentiría tensa cuando tengo que defender mis derechos.

Lucho cada día por llegar a ser esa persona, no me importa hacer trabajo personal, ir a terapia, enfrentarme a mis miedos, reflexionar. Conforme me acerco más a esa persona, estoy más a gusto, sé cuidar mejor de mí misma, me respeto más. Merece la pena.

1. ¿QUIÉN SOY...?

AUTOR: MJ

La verdad, no sé muy bien cómo responder a esta pregunta. No sé quién soy yo, porque el yo no parece más que una percepción de continuidad dentro del cambio. Esa percepción de continuidad es la conciencia. Diría que yo soy mi conciencia, porque ahí es donde siento que está mi identidad. Mi conciencia de ser yo misma permanece mientras cambia mi cuerpo, mientras cambian mis pensamientos, mientras cambia mi forma de ver la vida. Me reconozco y siento que sigo siendo yo, aunque nada tenga que ver con el bebé que nació hace 53 años o la adolescente que se vestía de negro. Hay una conciencia que ha mantenido su identidad dentro de los cambios de mi cuerpo y de mi mente. No sé cómo esa conciencia puede mantener una percepción de continuidad a lo largo del tiempo, no sé cómo sigue siendo la misma cuando todo cambia, cuando nada es igual. Pero lo cierto es que ocurre. Supongo que, cuando no hay respuestas, siempre nos quedarán las preguntas.